martes, 15 de marzo de 2022

Carta del Prior General O. Carm en el IV Centenario de la canonización de Teresa de Jesús

Queridos hermanos y hermanas: 

Creo que estamos viviendo un momento de gracia en nuestra Orden. La noticia de que Tito Brandsma será canonizado muy pronto ha conmovido los corazones  las mentes de todas las comunidades carmelitas. Las próximas semanas estarán llenas de la vida y de los pensamientos de este hombre tan santo. Mientras escribo esta carta estoy consciente de una parte de la vida y del pensamiento de Tito Brandsma que enriquece a la Familia Carmelita de manera muy notable, a saber, su gran interés por la vida, la experiencia y los escritos de Santa Teresa de Jesús.

El 12 de marzo de este año, la Iglesia celebrará el cuarto centenario de la canonización de Teresa de Ávila, que fue canonizada el mismo día que Ignacio de Loyola, Francisco Xavier, Felipe Neri e Isidro Labrador. Ese día, por iniciativa del Superior General de la Compañía de Jesús, habrá una celebración de los cinco santos en la iglesia del Gesù de Roma presidida por el Santo Padre, Papa Francisco. El nuevo Superior General de los Carmelitas Descalzos, P. Miguel Márquez Calle O.C.D. y yo mismo hemos sido invitados a participar y a concelebrar con el Papa, como representantes de la Familia Carmelita. También participarán otros miembros de nuestros respectivos Consejos Generales.

Este feliz acontecimiento es una buena ocasión para entablar relaciones con la Compañía de Jesús, a la que agradezco su invitación, y es también una ocasión dentro de la propia Familia Carmelita, para reflexionar sobre el don de nuestros santos. En esta carta breve, quisiera, a través de los ojos de Tito Brandsma, reflexionar sobre el don de Teresa de Jesús a nuestra Orden y a toda la Iglesia. Tito Brandsma compartió algunas de las formas que tenemos hoy de pensar en la Familia Carmelita. Fue consciente de cómo el carisma carmelita se da a muchas personas en la Iglesia. Al escribir sobre el Beato Juan Soreth, reconoció la gran labor que éste había realizado al abrir a las mujeres los dones del Carmelo que hasta entonces sólo habían disfrutado los hombres (1). Con este mismo espíritu reconoce el gran don de Teresa a nuestra Orden por el modo en que ayuda a la gente a apreciar más plenamente el carisma carmelita al ayudar a las personas a llegar al conocimiento del misterio de Dios en sus vidas.

Tito no ocultó su aprecio por Teresa de Jesús. Su madre se llamaba Teresa (Titjsie). Cada año, en la fiesta de Teresa de Jesús, Tito escribía una nota especial a su madre con motivo de su fiesta. A lo largo de su vida, rezó con las palabras de Teresa: «Nada te turbe…». Comenzó la traducción de sus obras al neerlandés con la ayuda de otros carmelitas, pero no completó el trabajo, lo que le causó mucha pena. También la biografía que estaba escribiendo estuvo en su mente hasta el final, tan fuerte era su deseo de dar a conocer a esta santa entre los holandeses. Al comentar la traducción con su gran amigo y mentor Hubertus Driessen, conjeturaron hasta qué punto la traducción de las obras de Teresa, que habían publicado en aquella época, había «dado de nuevo al nombre del Carmelo en Holanda una buena reputación como Orden de oración y mística» (2).

Hay dos conferencias de Tito Brandsma que pueden ayudarnos de manera particular a ver el vínculo entre él y Teresa de Jesús. En la conferencia que pronunció en la Universidad de Nimega, en 1932, bajo el título Godsbegrip (La idea de Dios) (3) en el momento de asumir el papel de Rector Magnifico de la misma universidad, encontramos que la idea de Dios que más le atrae es la idea de Dios que entra en la vida de todo ser humano, y que entrará cada vez más en la persona que por su forma de vivir y creer le haga espacio para entrar. En sus palabras:

"Lo que así defiendo y considero indispensable para nuestro tiempo es la contemplación de todo el ser en su dependencia de Dios y su surgimiento de Dios cuya obra hemos de ver en todo y cuyo ser hemos de discernir en todo. También tenemos que reconocer y venerar a Dios en todas las cosas, y en primer lugar en nosotros mismos. Dios se nos revela en el fondo de todas las cosas y en nuestro propio fondo. Dios desea ser visto y conocido. En ningún lugar de Dios para ser conocido mejor que en el fondo de nuestro ser. Si el pensamiento sobre la inhabitación de Dios, sobre la total dependencia de toda la naturaleza humana de Dios, de la guía y la revelación de Dios estuviera vivo en todo, actuaríamos de manera muy diferente y ajustaríamos nuestro comportamiento para estar en sintonía con la revelación de Dios".(4)

Al pronunciar estas palabras, es posible que Tito estuviera pensando en Teresa, de quien aprendió como es la unión del alma con Dios y la presencia constante de Dios en la vida de la persona humana. Entre la serie de diez conferencias que Tito Brandsma pronunció en su gira por los Estados Unidos de América en 1935, una de ellas estuvo dedicada íntegramente a Teresa de Jesús. En esta conferencia, de acuerdo con su comprensión de la idea de Dios, mostró, apoyándose sobre todo en el Castillo Interior, cómo Teresa sostenía la idea de que Dios entraba cada vez más en la vida de las personas que conocen a Dios, aceptan a Dios y buscan conocer cada vez más su amor. En palabras de Tito:

"Santa Teresa pinta la vida mística como algo que se desarrolla en el alma, según la capacidad natural del alma, como la última realización de las potencias humanas. Éstas han sido implantadas por Dios en la naturaleza humana y se realizarán cuando el alma sea consciente de su posibilidad de alcanzar ese grado máximo de perfección y, por tanto, se entregue por entero en manos del Señor, que es el único capaz de llevarla a la más alta de las elevaciones. Para todo esto, no se le pide al alma otra cosa que cumplir los deseos y anhelos de Dios, poner su confianza en Él y sólo en Él encontrar su felicidad. A Dios le gusta tener un amor ordenado y él mismo ordenará ese amor en el alma" (5).

Tito admiraba a Teresa por la maravilla de su experiencia y doctrina. También la admiraba por su obra de reforma, creyendo que su reforma beneficiaba no sólo a las carmelitas descalzas, sino también a las carmelitas de la antigua observancia.

En un lenguaje que resuena con la tradición descalza, Tito dice:

"Ciertamente María ocupa el primer lugar en la veneración de sus hermanos y hermanas, pero no consideran que sea una derogación de esa madre amada, cuando honran a la más agraciada de sus hijos como otra madre, una madre que no les dio la existencia, es cierto, pero que los regeneró a una nueva vida" (6).

Ahora nos encontramos en tiempos y circunstancias que nos desafían a ser conscientes de la verdadera naturaleza de nuestra vocación, y a responder a ella con vidas que den auténtico testimonio de esa vocación. Hemos de vivir de una manera que sea fiel a lo que decimos de nosotros mismos, personas llamadas a vivir en fidelidad a Jesucristo, como personas contemplativas cuyas vidas están moldeadas por la oración, la fraternidad y el servicio, y que siguen en sus vidas los ejemplos de María y Elías. Tito vio en Teresa a una santa que decidió volver a la inspiración original de nuestra orden, y purificar la vida de la Orden de todas las costumbres y habitudes que se habían acumulado a lo largo de los siglos y que servían para alejar a sus miembros de su vocación original.

En este momento de gracia, mientras nos alegramos por la noticia de que Tito Brandsma sea declarado santo, y honramos la canonización de Teresa de Jesús, no se nos puede escapar que tenemos todos los motivos para dar gracias a Dios, para renovar nuestras vidas, y para tener confianza en la vida que hemos elegido, o mejor dicho, que Dios ha elegido para nosotros. Con alegría y compromiso compartiremos esa vida y esa sabiduría con la Iglesia en su conjunto y con cada una de nuestras iglesias locales. Por eso, en el breve tiempo disponible, invito a nuestras comunidades de todo el mundo a celebrar el cuarto centenario de la canonización de Santa Teresa de Jesús, y a hacerlo, cuando sea posible, junto con los miembros de la Familia Carmelita Descalza.

Que el recuerdo y el honor que damos a Santa Teresa de Jesús y a nuestro nuevo próximo santo Tito Brandsma, fortalezca en cada uno de nosotros nuestro deseo de ver el rostro del Dios vivo y de hacer su voluntad en todas las cosas.

Míceál O’Neill, O. Carm.

Prior General
5 de marzo de 2022


T. Brandsma, A New Dawn, The Carmelite Nuns, Bl. John Soreth, in Carmelite Mysticism Historical Sketches, Darien, Illinois: The Carmelite Press, 1986, 36-43.
A. Staring, Fr. Titus Brandsma and St. Teresa of Avila, in Essays on Titus Brandsma, Rome: Carmel in the World Paperback, 1985. p. 207
T. Brandsma, Mysticism in Action, Collected Works. Editors. Joseph Chalmers and Elizabeth Hense, Rome: Edizioni Carmelitane, 2021, 95-124.
T. Brandsma, The Idea of God, in Mysticism in Action, Collected Works. Editors Joseph Chalmers and Elizabeth Hense, Rome: Edizioni Carmelitane, 2021, p. 121.
T. Brandsma, St. Teresa. The Growth of the Mystical Life, in Carmelite Mysticism Historical Sketches, Darien, Illinois: The Carmelite Press, 1986, p.46.
Quoted in A. Staring, Fr. Titus Brandsma and St. Teresa of Avila, in Essays on Titus Brandsma, Rome: Carmel in the World Paperback, 1985. p. 208.

domingo, 13 de marzo de 2022

CARTA DEL PREPÓSITO GENERAL DEL CARMELO DESCALZO, a propósito del IV Centenario canonización Santa Teresa 12 de marzo 1622-2022

Carta de nuestro Prepósito General a propósito de este acontecimiento: 
 
Queridos hermanos y hermanas: Este año estamos de aniversario. Y es uno muy especial: 400 años de la canonización de nuestra Santa Madre Teresa. Todo el Carmelo Teresiano se une en la celebración agradecida de aquel 12 de marzo de 1622, y lo hacemos celebrando con toda la Iglesia el don de la santidad de Teresa y de los beatos que fueron con ella canonizados. Antes de entrar en algunas notas de la santidad de Teresa, saludamos a los cuatro compañeros de canonización. En cada uno de ellos vemos una Palabra de Dios recién estrenada y oportuna para nuestro tiempo. Un espejo en el que mirarnos para auscultar el hoy de Dios y aventurarnos al futuro con la confianza de los santos: 

San Isidro Labrador: La sencillez del trabajo que dignifica la vida ordinaria, convirtiendo los desiertos cotidianos en tierra fecunda, por la fe y el amor sin brillo. Teresa fue también mujer divina, pisando firme la tierra de su tiempo. 

San Ignacio: Una historia marcada por una herida que cambia la vida, y que se hace camino de encuentro y desafío valiente, para la mayor gloria de Dios. El discernimiento que ayuda a hacer verdad. Todo en Teresa es una herida abierta de amor, y todo en ella nos enseña a discernir el verdadero amor de Dios. 

San Francisco Javier: Cuando el amor está vivo y quema dentro no hay obstáculo, ni distancia, ni idioma que impida comunicar la verdad del Jesús que sonríe, hasta los confines del mundo. Una misión sin fronteras. Teresa tiene un alma misionera de intrépida conquistadora de sus propias moradas interiores, hasta la principal, donde está el Esposo, Cristo, y esa pasión la lleva a una misión de comunión universal, también sin fronteras. 

San Felipe Neri: Hemos conocido el humor de Dios, que salta y baila de gozo. La sonrisa de Dios hecha creatividad y juego, alegría que contagia, invitándonos a ser buenos, si podemos. Teresa comparte esta alegría, humor, frescura y fiesta de los hijos de Dios. 

Recuerdo las palabras que nos dijo el Papa en la audiencia del 11 de septiembre pasado sobre el humor, que recuerdan una característica fundamental de la santidad: “La alegría debe venir del interior: esa alegría que es paz, expresión de amistad. Otra cosa que puse en la Exhortación sobre la santidad: el sentido del humor. Por favor, no perdáis el sentido del humor.” 

Una vez que hemos recordado algo significativo de los cuatro santos que celebran el Centenario junto a ella, vengamos a Teresa, nuestra madre, con cariño de hijos, para dar gracias a Dios por la santidad de su vida: 

Desde aquel 4 de octubre de 1582 en que la madre Teresa cerraba sus ojos a este mundo en Alba de Tormes, su fama de santidad no dejó de crecer. Sus obras, publicadas por primera vez en 1588, se fueron divulgando y traduciendo a diversas lenguas. Nueve años después de su muerte, en octubre de 1591, la diócesis de Salamanca abrió procesos informativos sobre su vida, virtudes y milagros. En 1595, el Nuncio de Su Santidad, por deseo del rey Felipe II, retomaría los procesos con nuevas declaraciones de testigos en otros muchos lugares. Iba convirtiéndose en clamor el deseo de ver a Teresa de Jesús en los altares. Así pues, prendió velozmente en el corazón de muchos cristianos contagiados de la maravilla de Dios en ella. 

Ante la lluvia de peticiones elevadas a la Santa Sede por parte de innumerables personalidades e instituciones, la Congregación de Ritos llevaría a cabo los trámites necesarios que culminarían, en 1614 con la beatificación de la Madre Teresa por Paulo V. Casi ocho años más tarde, el 12 de marzo de 1622, hace ahora cuatrocientos años, Gregorio XV la canonizó, mediante la bula “Omnipotens sermo Dei”. La solemne ceremonia de canonización compartida con Isidro de Madrid, Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Felipe Neri. 

Después de cuatro siglos, sigue llegando hasta nosotros hoy el testimonio incontaminado, como fuego entre las cenizas de la historia, de una mujer tocada por Dios en sus entrañas. Su palabra, fresca como el primer día, nos sigue gritando desbordante de alegría: «Miren lo que ha hecho conmigo» (V 19, 15). Y, como enseña el papa Francisco, «En la medida en que se santifica, cada cristiano se vuelve más fecundo para el mundo» (GE, 33). 

Todos los aniversarios recuerdan un hecho vivo, una fuente que sigue manando; celebración y danza perenne en el corazón de Dios. La memoria pasada se hace hoy sorprendente y eficaz. Así es Teresa de Jesús, experiencia viva de Dios recorriendo nuestras vidas, activando en nosotros la fe en una Presencia Ardiente. 

Hay algo en ella que siempre es provocador, sugerente; que inspira y cuestiona a la vez. Su simpatía,su sentido del humor,su atrevimiento, su inteligencia, su hondura de espíritu, su increíble capacidad para traducir en palabras cómo se ve a Dios con los ojos del alma desnuda, expresado con la transparencia y sencillez de quien, sin defenderse, se deja invadir, y atravesar por la Palabra amorosa de Dios, aceptando el reto.

 ¿Qué viene a la memoria cuando celebramos el IV Centenario de la canonización de nuestra Teresa? ¿Qué queremos revivir o, mejor, qué queremos estrenar? Con ella siempre estrenamos, siempre empezamos a saber de nuevo el camino y aprendemos a caminar, como ella quería, «que lo sepáis de la manera que ello se ha de saber, imprimido en las entrañas» (CE 10,1). 

La raíz de la santidad: el verdadero amador 
Lo primero que trae Teresa es el recuerdo de la fuente de la santidad. Todo lo bueno viene del único bueno: Dios, empeñado en hacernos buenos. Ahí está la raíz de la santidad de todos, también de Teresa, y ella tiene mucha conciencia de esto: «se le pone delante cómo nunca se quita de con él este verdadero amador, acompañándole, dándole vida y ser» (IIM, 4). Todo está ahí. El arte de recibir y dejarse amar, la rendición a ese “sabemos nos ama” en su definición de la oración (V 8, 5). Este es el tejido de la santidad. 

No se cansa de recordarlo. Lo dirá en el Libro de la Vida, «El Señor es el que obra… esta fortaleza no viene de sí» (V 21, 11) y en todos sus escritos. Lo dice en una Cuenta de Conciencia, en la que pone en boca de Dios dónde está la raíz de la santidad: «Nadie piense que por sí puede estar en luz, así como no podría hacer que no viniese la noche, porque depende de mí la gracia… Esta es la verdadera humildad, conocer lo que puede y lo que yo puedo» (CC 28). 

La santidad de Teresa, la misma a la que todos somos llamados, es la aventura que podemos vivir desde que nos damos cuenta de que no estamos huecos en lo interior (cf. C 28, 10) hasta descubrirnos morada de la Trinidad y hacer nuestra aquella experiencia teresiana, donde cuenta que se le dio a entender «cómo las Tres Personas de la Santísima Trinidad que yo traigo en mi alma esculpidas, son una cosa» (CC 47). El camino de la santidad talla en nosotros la luz de la comunión.

 Consciente de todo esto, Teresa relativiza su fama de santidad: «me veía desconsolada algunas veces de oír tantos desatinos; que allá, en diciendo que es una santa, lo ha de ser sin pies ni cabeza. Ríense porque yo digo que hagan allá otra, que no les cuesta más de decirlo» (Carta a Gracián desde Malagón, finales de diciembre de 1579). Teresa se ríe de sí y también de los que la canonizan en vida. 

El camino de la santidad: Los ojos en Él 

La aventura teresiana de la santidad tiene nombre propio, el artista, el maestro escultor es Cristo… no queráis otro camino, ni en la cumbre de la contemplación, ni en la altura de la teología, ni en el barro de las calles, ni en los templos, con su silencio y hermosas liturgias. Apartarse del Cristo humanado, descartar su vida para ser espirituales, es perder el camino. «El mismo Señor dice que es camino; también dice el Señor que es luz, y que no puede ninguno ir al Padre sino por Él» (VIM 7, 6). «No creáis a quien os dijere otra cosa» (VIM 7, 5). 

La santidad es hacerse uno con Cristo, es «otra vida nueva… que su vida ya es Cristo». Ese es el arco que dibuja Teresa desde el Libro de la Vida –otra vida nueva– hasta las Moradas –su vida es Cristo–. Porque, como decía el querido P. Tomás Álvarez, solo somos santos en el amor cruzado entre Él y nosotros. 

Apartarse de Jesús y de su vida es alejarse de la santidad. Teresa es radical en este punto: «todo el daño nos viene de no tener puestos los ojos en Vos» (C 16, 11) porque a partir de ahí, la vida se vuelve ambigua y andamos «como un ave revolando que no halla adonde parar, y perdiendo harto tiempo, y no aprovechando en las virtudes ni medrando en la oración» (VIM 7, 15), descuidando la vida que de verdad deseamos. 

La santidad concreta: realismo teresiano 

Una de las cosas más inspiradoras de Teresa es su realismo, porque hace de la santidad un camino posible de verdad. Su santidad no es etérea, sus palabras tocan tierra para elevarse: «es menester más ánimo para, si uno no está perfecto, llevar camino de perfección, que para ser de presto mártires. Porque la perfección no se alcanza en breve» (V 31, 17). Ha probado la necesidad de permanecer en lo cotidiano. 

«No penséis que no ha de costar algo y que os lo habéis de hallar hecho» (VM 3, 12). El camino es apasionante, no es lo de siempre. Descubrir cómo y por dónde serviremos, para no quedarnos reducidos, es la pasión de la santidad teresiana. De ahí su radicalidad: «es menester no poner vuestro fundamento solo en rezar y contemplar; porque, si no procuráis virtudes y hay ejercicio de ellas, siempre os quedaréis enanas» (VIIM 4, 9). 

La santidad es el reverso de la apariencia, no se trata de cualquier observancia. La santidad amable de Teresa, con el poco a poco que la define, no esquiva el todo o nada de su apuesta, con la imprescindible determinación, donación sin condiciones, perseverancia que no se rinde en las derrotas y caídas, que se deja ayudar y levantar, para vivir en verdad y hacer que «conformen las obras con los actos y las palabras» (ib. 7). 

Atados a la misericordia de Dios: Él reine y sea yo cautiva 

Hay un deseo teresiano que define la santidad y que nos muestra un posible camino para crecer en ella al celebrar este IV Centenario, en este tiempo concreto en que Dios nos ha llamado a la vida. Teresa quería estar atada a Dios y vivir prendida de su misericordia: «que aunque yo me quiera apartar de esta amistad y unión, esté siempre, Señor de mi vida, sujeta mi voluntad a no salir de la vuestra» (MC 3, 15). La misericordia es el hogar donde vive Teresa, el único ámbito en que se siente a salvo

Con Teresa queremos vivir atados a la misericordia de Dios, cuidando teresianamente nuestro ser cristianos. Lo dice de manera magistral y preciosa en la última exclamación, la número 17, que habría que saber de memoria: «Viva en mí otro que es más que yo y para mí mejor que yo, para que yo le pueda servir. Él viva y me dé vida; Él reine, y sea yo cautiva, que no quiere mi alma otra libertad» (Excl. 17, 3). Libres de otras ataduras para el servicio de la misericordia, para ocuparnos en la oración, para «ser siervos del amor». 

Atarse a la misericordia dando el corazón, haciéndonos espaldas y acogiendo la mediación humana como nudos que dan fuerza para tener por bien los males. En este vínculo emerge la comunidad, como sello de la santidad cristiana, como peculiaridad teresiana y como testimonio para el mundo: «procurad ser afables… que amen vuestra conversación y deseen vuestra manera de vivir y tratar, y no se atemoricen y amedrenten de la virtud… mientras más santas, más conversables» (C 41, 7). La santidad se nota en la educación, en el trato, en las relaciones que acogen y abrazan la diversidad y construyen en cada ‘otro’ el sagrario en que Dios quiere ser reconocido. Misericordia es dejarse cuidar y cuidar del otro, amor de Dios y del prójimo se autentifican y confirmar en uno (cfr. GE 143-146) 

La santidad de nuestra madre Teresa nos orienta en el camino sinodal que la Iglesia nos propone en este tiempo, haciendo andar juntas a Marta y a María. Nos deja huellas luminosas de fraternidad y valentía, y una dirección cierta, que «deseemos y nos ocupemos en la oración» (VIIM 4, 12), que andemos el camino que Jesús ha recorrido: «Los ojos en Él, y no hayan miedo se ponga este Sol de Justicia, ni nos deje caminar de noche para que nos perdamos, si primero no le dejamos a Él» (V 35 ,14). 

En nombre de mis hermanos y hermanas de todo el mundo, te doy gracias, Señor de las misericordias, por Teresa, nuestra Madre, gracias por el regalo de su vida santa al mundo, a la Iglesia y a todo el Carmelo, porque su presencia hoy sigue siendo luz, fuerza y gracia en la vida de cada uno de los carmelitas. Gracias por seguir regalándonos su magisterio, su experiencia y su palabra que nos anima a ser santos, a dar la vida, a aventurar la vida sin rendiciones, a confiar, y a decirte con sus palabras cada día de nuestra vida, hasta el último suspiro: «vuestra soy, para vos nací, Señor, ¿qué mandáis hacer de mí?» (Poesía 2). 

Fr. Miguel Márquez Calle, OCD, Prepósito General 
Roma, 12 de marzo de 202

martes, 2 de noviembre de 2021

UNA AVENTURA INÉDITA

"Nos une una misma vocación al Carmelo, una misma ilusión por servir al Señor, en el hoy de la historia; tiempo de crisis, tiempo oportuno y bello; tiempo difícil, tiempo fecundo; tiempos recios, decía Teresa, y, por eso, tiempos en los que Dios se regala con nuevo rostro y nueva vitalidad. El Carmelo renace en cada carmelita, se reestrena en la pequeña gran historia de alianza escondida y viva entre Cristo y sus amigos. Las crisis, lejos de apocarnos y asustarnos, nos lanzan a lo esencial y al fuego de los orígenes: “Esta crisis, si tiene algo de bueno — y ciertamente lo tiene— es precisamente devolvernos a lo esencial, a no vivir distraídos por falsas seguridades”. Esto nos dijo el Papa el 11 de septiembre pasado (2021), en nuestro encuentro con él, durante el Capítulo General. El momento que vivimos nos impele a lo ‘esencial’, más que nunca. Además, el Papa nos animó a revisar nuestra salud y a avivar la llama viva de los orígenes: “Este contexto también es favorable para que examinéis el estado de salud de vuestra Orden y alimentéis el fuego de vuestros orígenes”. 

El fuego de los orígenes no es añoranza del pasado. Es fe en el presente fecundo de Dios. El carisma no se agota en los fundadores, sino que se hace rico encarnado en cada época, en cada contexto histórico y geográfico, en lenguajes diferentes, en cada carmelita llamado a ser una resonancia fiel y original de aquella experiencia viva que animó a Teresa de Jesús, a Juan de la Cruz, a Isabel de la Trinidad, a Teresa del Niño Jesús, a Edith Stein, al P. Gracián, al hermano Lorenzo, a Chiquitunga… y a tantos anónimos hijos e hijas de Teresa. El desafío de la llamada recibida nos urge a una aventura inédita en la misma familia de nuestros santos Padres pasados, en profunda comunión con todos nuestros hermanos hoy, y con la mirada en los que están por venir, piedras vivas de un Carmelo que se deja recrear, porque es fiel a sus raíces".

Fr. Miguel Márquez Calle
(Carta de presentación del documento sobre nuestro carisma)

lunes, 25 de octubre de 2021

EL SALTO DE LA FE

Ayer leímos el pasaje del evangelio de Marcos que narra el encuentro de Jesús con el ciego Bartimeo: Jesús se detiene para él, y lo llama, y el ciego suelta el manto y se levanta de un salto para ir a Jesús. Es el salto de la fe, el verdadero milagro que da paso a la curación. Antes de eso: ceguera, marginación, mandato a callar; después, expresión de un anhelo (¡Qué pueda ver!); y tras eso la luz, la vuelta al camino, a la vida, al seguimiento. 

El relato es como un tapiz hermoso que convoca a la contemplación, al “mira que te mira” de Teresa; que nos anima en nuestra propia búsqueda espiritual, expresando nuestras necesidades y anhelos más profundos, y nos despierta de nuestra ceguera ante el grito de los que no pueden vivir en plenitud, los que la sociedad o la religión o nuestros prejuicios, apartan y obligan a vivir en los márgenes, mendigando sustento, aceptación, reconocimiento. 

No seamos de los que se quedan al borde del camino sin protestar o luchar; tampoco de los que mandan a callar a los que turban la tranquilidad y el acomodamiento de muchos; la llamada viene desde muchos lados, resuena siempre a tiempo y a destiempo, no seamos sordos. Jesús no pasa de largo, se detiene siempre ante nuestros anhelos, pero quiere que nos impliquemos en la búsqueda de la luz, que no tengamos miedo de abandonar el manto y dar el salto que expresa nuestra decisión y nuestra confianza; que no temamos subir con él a Jerusalén, y alcanzar su visión de la gloria

Ayudaría decir cada mañana a Jesús lo que dijo Bartimeo:
¡Maestro, que pueda ver!

Fray Manuel de Jesús, ocd

viernes, 22 de octubre de 2021

LA DOCTORA DESCALZA

El año pasado, en plena pandemia, se cumplían los 50 años de la proclamación oficial de Santa Teresa de Jesús como Doctora de la Iglesia Universal. Fue el papa Pablo VI quien la declaró la primera mujer Doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970. Una vez pasado el riesgo de la pandemia, en este mes de octubre, el mes de la santa de Ávila, celebramos este homenaje a la gran Teresa de Jesús.

Organizada por la comunidad de Carmelitas Descalzos del Santo Ángel, la exposición La Doctora Descalza: 50 aniversario del Doctorado de Santa Teresa de Jesús cuenta con la colaboración de diversos conventos andaluces de la Orden, tanto masculinos como femeninos. La mayoría de las obras han salido por vez primera del interior de estos conventos carmelitanos.

En las salas del Círculo Mercantil de Sevilla (Calle Sierpes, 65) nos acercaremos a la figura de Santa Teresa y su gran aportación a la espiritualidad cristiana hasta el punto de que sea reconocida como Doctora de la Iglesia, con capacidad y experiencia para enseñar a todo el pueblo de Dios. Maestra de la oración y de la contemplación, que medita en la humanidad de Cristo. Mística de altos vuelos, inquieta y andariega de los caminos. Todo eso y más es Santa Teresa de Jesús.

En el patio, en el centro del edificio, nos recibirá Santa Teresa sentada, escribiendo, coronada con el birrete de Doctora, como la Orden del Carmelo Descalzo y la Iglesia ya la habían reconocido. Ataviada con hábito y capa de gala, bordados en el siglo XIX, la santa aparece escribiendo, recibiendo la inspiración divina, ante la contemplación del misterio de Cristo Crucificado.

En la primera sala nos acercaremos a su obra escrita, a través de algunos manuscritos, como una carta autógrafa, y la edición de sus obras completas en diferentes siglos hasta llegar a la actualidad. Ediciones de gran valor que salen de las bibliotecas conventuales para el disfrute de todas y todos. Junto a las obras literarias, algunas obras de escultura y pintura que muestran la rica iconografía de Santa Teresa escritora y doctora. Aquí destaca la presentación de tres pinturas desconocidas, recién restauradas, que copian el original retrato de la santa pintado por fray Juan de la Miseria, conservado en el monasterio sevillano de las Teresas. Estas obras se encargaban para los nuevos conventos femeninos y masculinos que se fundaban desde finales del siglo XVI, porque querían contar con una copia del verdadero retrato de la madre fundadora.

El proceso del doctorado fue difícil. Siempre pedido por la Orden del Carmelo Descalzo, tuvo que esperar hasta que Pablo VI lo llevó a término. Antes, algunas figuras destacadas como San Enrique de Ossó (1840-1896) defendieron encarecidamente el derecho de Teresa de Jesús a ser proclamada Doctora. Ossó fundó la Compañía de Santa Teresa y diseñó con Antoni Gaudí un edificio, el Colegio de las Teresianas de Barcelona, como homenaje a Santa Teresa Doctora. Levantado entre 1888 y 1890, los birretes coronan los pináculos del edificio y otros muchos detalles repartidos por todo un conjunto concebido como “Las Moradas”.

En el ámbito universitario, siendo vicerrector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno declara el 4 de marzo de 1922 a la santa Doctora Honoris Causa, en un acto académico sin precedentes, firmado por el monarca Alfonso XIII, donde se elabora un rico birrete en oro y piedras preciosas para la imagen de Santa Teresa que se conserva en la localidad salmantina de Alba de Tormes.

En la exposición La Doctora Descalza pueden contemplarse bellísimas imágenes de las clausuras femeninas ricamente ataviadas, que presiden la denominada “celda de la santa”, la cual recrea un espacio que recuerda la presencia continua de la santa en la vida de la comunidad carmelita. Tallas y pinturas, bordados, y piezas de platería o joyería, de los siglos XVII al XVIII, procedentes de diversos conventos y monasterios, las cuales no han salido nunca de sus ámbitos conventuales, podrán contemplarse por primera vez en La Doctora Descalza. Reproducimos el texto original de la “Bula Multiformis Sapientia”, firmada por el Papa Pablo VI y proclamada en la Basílica del Vaticano aquel 27 de septiembre de 1970:

Con seguro conocimiento y después de madura deliberación, en la plenitud de la potestad apostólica, declaramos a Santa Teresa de Jesús, virgen abulense, Doctora de la Iglesia Universal”.

Sirva esta sencilla exposición, titulada La Doctora Descalza: 50 aniversario del Doctorado de Santa Teresa de Jesús por el rango que alcanzó la santa y la congregación a la que pertenecía, y que reformó, como reconocimiento a la genial figura de Santa Teresa de Jesús y nuestro agradecimiento a todos los conventos que han colaborado cediendo las obras de su devoción íntima. La muestra, organizada por el Convento del Santo Ángel de Sevilla y comisariada por el historiador fray Juan Dobado Fernández (O.C.D.), podrá verse del 22 al 31 de octubre de 2021 en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas (todos los días; 31 de octubre hasta las 14:00 horas).

(Tomado del blog: Teresa, de la rueca a la pluma)

FRANCISCO HABLA DE TERESA

“En la escuela de la santa andariega aprendemos a ser peregrinos. La imagen del camino puede sintetizar muy bien la lección de su vida ...