sábado, 27 de abril de 2019

INTRODUCCIÓN A LA "NOCHE OSCURA" (2)

Continúo con la NOCHE OSCURA de San Juan de la Cruz, y ahora, siguiendo al mismo autor (José Vicente Rodríguez) presento un esquema general de la obra.

Título largo: Declaración de las canciones..., que viene a ser un resumen fuerte del contenido total. 
Un prólogo al lector: o prologuillo, porque el verdadero prólogo es el que se antepone a la Subida del Monte Carmelo, programático y bien motivado. Recuerda su estilo de comentarista, e indica el contenido de las ocho canciones.

En el Libro primero (I): Con 14 capítulos, habla de la Noche Pasiva del sentido.
Antes del primer capítulo se pone la primera canción y hace una declaración general.
Capítulos del 1 al 7: Habla de las imperfecciones de los principiantes. 
Capítulo 8: Comienza a explicar estra Noche Oscura pasiva. 
Capítulo 9: Tres señales para discernir la noche pasiva del sentido.
Capítulo 10: Comportamiento a tener en esta noche oscura.
Capítulo 11: Sigue el comentario a los últimos versos de la canción.
Capítulos 12 y 13: Provechos de la noche.
Capítulo 14: Comenta el verso Estando ya mi casa sosegada

En el Libro segundo (II): Son 25 capítulos, dedicados a la Noche Pasiva del espíritu
Capítulo 1: Tiempo de la noche pasiva del espíritu. 
Capitulo 2: Imperfecciones habituales y actuales de los aprovechados. 
Capítulo 3: Anotación para lo que se sigue acerca del por qué, y para qué y cómo de la intervención divina.
Capítulo 4: Declaración general de la primera canción.
Capítulos del 5 al 8: Dice que además de oscura, esta noche "horrenda" es pena y tormento y grande aprieto y aflicción para la voluntad. 
Capítulo 9: Esta noche aunque oscurece, humilla y empobrece, tiene las finalidades positivas contrarias.
Capítulo 10: Comparación del fuego (Dios) y el madero (el alma=el hombre).
Capítulo 11: Pasión de amor divino, como fruto de tantas penalidades.
Capítulo 12: Purgatorio y noche pasiva del espíritu.
Capítulos 13 y 14: Efectos sabrosos de esta noche oscura de contemplación. 
Capítulo 15: Canción segunda y declaración general de la misma.
Capítulo 16: Yendo el alma a oscura, va segura. 
Capítulo 17: Esta oscura contemplación es secreta. 
Capitulo 18: Además de secreta, es escala. 
Capitulos 19 y 20: Configura los diez grados de la escala del amor, cinco en cada capítulo. 
Capítulo 21: Declara la palabra disfrazada, y habla de las tres virtudes teologales. 
Capítulo 22: Explica el verso Oh dichosa ventura...
Capítulo 23: Explica A oscuras y en celada... que es como cdecir en escondido o encubierto, del demonio y de sus cautelas y asechanzas. 
Capitulo 24: comenta Estando ya mi casa sosegada...
Capítulo 25: Canción tercera y declaración general de la misma. 

 El libro se interrumpe aquí, quedando sin explicar cada verso de esta canción tercera, y las otras seis, en las que, advertía en el prologuillo, a modo de propósito, hablaría de los varios y admirables efectos de la iliminación espiritual y unión de amor con Dios


jueves, 25 de abril de 2019

JORNADAS DE ESPIRITUALIDAD

El Carmelo Descalzo Seglar de Cádiz organiza las IV Jornadas de Espiritualidad Carmelitana. Este año, están a cargo del P. Pedro Tomás Navajas, o.c.d., director de la revista Orar. Serán los días 8, 9 y 10 de mayo de 2019, de 18h a 20h. en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Cádiz. El tema elegido: “Cristianos de hoy, místicos del siglo XXI”.
Al concluir las Jornadas, publicaremos en el blog los audios de las mismas. Recordamos que puede accederse online a las jornadas de años anteriores:

miércoles, 24 de abril de 2019

INTRODUCCIÓN A LA "NOCHE OSCURA".

Vamos a empezar a compartir algunas notas, tomadas de uno u otro autor, acerca de la NOCHE OSCURA de San Juan de la Cruz; son muchos los que han escrito, y además intentado hacer esquemas, del díptico Subida/Noche, por lo que buscaré aquello que me parezca más claro, sin meterme en detalles escolásticos, que no me interesan ni entiendo nunca del todo. Me interesa cómo la experiencia del santo puede iluminar y apoyar mi camino de fe, y el de otros. 

 Empecemos con una introducción que hace a este libro José Vicente Rodríguez, un venerable fraile de la Provincia Ibérica, en una "Introducción a la lectura de San Juan de la Cruz", publicada por la Junta de Castilla. Juan de la Cruz compuso el poema que comienza diciendo: En una noche oscura... Accedió a comentarlo después de muchos ruegos, e ideó sus explicaciones a base de dos esquemas: el poético, ya comprendido en el poema mismo, y el pictorico, en el dibujo de EL MONTE, que todos conocemos.  Esos dos esquemas y símbolos, escalar el monte y caminar en la noche, representan muy bien el propósito del santo.

 Los comentarios del santo, los dos parciales, aparecen recogidos en las dos obras: Subida del Monte Carmelo y Noche Oscura del alma, redactadas de modo separado, pero que forman un conjunto a la hora de seguirlas. La primera quedó incompleta, pues al parecer el santo entendió, ayudado por comentarios y ruegos de otros, que el tema de la "noche pasiva" era menos conocido que la parte activa de la noche, y se decidió a dejar un tema y emprender el otro, del que se había escrito poco, y había menos experiencia y era más difícil de decir. 


Atendamos algunos aspectos formales: Juan de la Cruz no fue el que dividió la obra en libros o capítulos, aunque por la misma escritura del santo era fácil dilucidarlo. Fue el primer editor el que presentó el texto dividido en dos libros: el primero con 14 capítulos y el segundo con 25. También es suya la mayor parte de los títulos, otros son propios del santo, aunque más tarde se necesitaron algunas rectificaciones en cuanto a todo lo anterior. 
 El propio título de la obra no parece haber sido del mismo Juan de la Cruz, pues aparece solo en algunos códices. Le  ponen el siguiente: Declaración de las canciones del modo que tiene el alma en el camino espiritual para llegar a la perfecta unión de amor con Dios cual se puede en esta vida. Dícese también las propiedades que tiene en sí el que ha llegado a la dicha perfección, según en las canciones se contiene

Existen diversos pareceres a este respecto, pero ya en la edición príncipe del texto aparece titulado como NOCHE OSCURA; el mismo santo habría sugerido ese título (Llama A 1, 21, o Llama B 1, 25). La obra fue escrita en Granada, en el convento de los Santos Mártires, según lo testimonia Juan Evangelista en los procesos. Posiblemente entre 1582 y 1585. Para la fijación del texto se dispone de varios códices, que se complementan mutuamente, pues ninguno sobresale sobre los otros, como si ocure con los de las otras obras mayores del santo.

 En la próxima entrada presentaremos un esquema general del libro... 


sábado, 20 de abril de 2019

VIGILIA PASCUAL


Esta noche, consagrada por todos los siglos, sellada por la memoria de las acciones de Dios en la historia, es una noche singular para la comunidad cristiana. En ella se reencuentran los fieles con una esperanza renovada, renacen los catecúmenos por el bautismo, los penitentes encuentran la reconciliación, los cielos y la tierra se estremecen ante la novedad que les espera.

 Un rumor corre desde siglos entre los creyentes, rumor que no se ha apagado aun. Es el testimonio de los que han descubierto que Dios salva, que libera, que hace una promesa de futuro  al ser humano con una alianza eterna. Esta noche celebra el compromiso adquirido por Dios de hacer caminar unidos al cielo y a la tierra. Es noche para estar despierto, en vela, pues invita a salir de la esclavitud, a reformar la estructura de este mundo de pecado, a celebrar la transformación del hombre nuevo. 


Como primicia de todo este proyecto salvador de Dios, CRISTO HA RESUCITADO. Jesús de Nazaret ha entrado ya en el futuro que aguarda al hombre, participa de la nueva creación, es el hombre nuevo creado en plenitud de vida y comunión.  La celebración de la fe cristiana lo proclama Primogénito de entre los muertos, prenda de nuestra propia resurrección. 

 Cantemos con una vida renovada UN CÁNTICO NUEVO A DIOS, que ilumina esta noche santa con la gloria de la resurrección del Señor. 


 Según una antíquisima tradición, esta es una noche de vela en honor del Señor (Exodo 12, 42). Los fieles, tal como lo recomienda el Evangelio (Lucas 12, 35ss.) deben asemejarse a los criados que, con las lámparas encendidas en sus manos, esperan el retorno de su Señor, para que cuando llegue les encuentre en vela y los invite a sentarse a su mesa. 

La celebración de esta Vigilia se desarrolla de la siguiente manera:

1. Liturgia de la luz o lucernario, para comenzar la celebración,  que ha de ser breve. Se bendice el Cirio, que representa a Cristo, se procesiona con él hasta el altar, cantando: Luz de Cristo... y cerrando con el solemne pregón pascual.

2. Liturgia de la Palabra: La Iglesia, llena de fe, contempla las maravillas que el Señor realizó desde el principio en favor de su pueblo.
3. Liturgia bautismal: Bendición del agua, renacimiento de nuevos hijos, actualización de renuncias y compromisos bautismales.

4. Liturgia Eucarística: Invitación a la mesa del Señor Resucitado.

Es aconsejable que esta celebración se realice en la noche; se usan vestiduras blancas.

(Notas tomadas del Misal de la Comunidad)

viernes, 12 de abril de 2019

MOMENTOS DE LA SEMANA SANTA 3

VIERNES SANTO: La Cena del Señor, celebrada el Jueves Santo, culmina con la pasión de Cristo en el sacrificio de la cruz
Lo que domina en la liturgia de este día es la cruz, signo de dolor, de humillación y de amor, de victoria y de salvación. Se recomienda celebrar la Pasión del Señor entre las tres y las cinco de la tarde, aunque las exigencias pastorales podrían obligar a celebrarla más tarde. 

En este rito se distinguen tres momentos: 1. Liturgia de la Palabra, 2. Adoración de la cruz, y 3. Sagrada comunión. El altar debe estar completamente desnudo: sin cruz, sin candelabros y sin manteles. Lo mismo que el Jueves Santo no puede darse hoy la comunión fuera de la celebración, excepto a los enfermos. El color litúrgico es el rojo, porque celebramos al Rey de los mártires. No debe haber cambios de ornamentos por parte de sacerdotes o acólitos; deben revestirse desde el principio como si fuesen a celebrar misa.  

RITO DE ENTRADA: Comienza la celebración con una procesión silenciosa, del sacerdote y los ministros, hacia el presbiterio, sin canto de entrada. Llegado ante el altar el sacerdote puede postrarse o hacer una genuflexión, y ya en el altar, de cara al pueblo, arrodillarse unos minutos, invitando a todos a orar en silencio. 

LITURGIA DE LA PALABRA: En este día también se lee el Evangelio de la pasión, siempre el de Juan, así como dos lecturas y un salmo previamente.  No se inciensa el evangeliario, ni se dice tampoco: El Señor este con ustedes, ni se signa el libro. En la lectura de la pasión pueden intervenir varios lectores, si los hay adecuados. En caso de que haga homilía, esta debe ser muy breve. 

Luergo viene la ORACIÓN UNIVERSAL, en la que el pueblo, ejercitando su caracter sacerdotal, ruega por todos. Entre una y otra pres, debe hacerse un momento de silencio, evitando toda prisa o rutina. 

A continuación se hace la ADORACIÓN DE LA CRUZ, con una procesión inicial desde el fondo del templo, y luego los fieles se acercan para adorarla, en silencio o con un canto apropiado.

La celebración termina con la COMUNIÓN: se prepara entonces el altar, colocando un mantel sobre él, el corporal y el libro del altar. Se trae el Santísimo desde el monumento, el sacerdote con dos ministros que llevan candelabros encendidos. No hay signo de paz.
Una vez terminada la comunión se lleva las hostias que han quedado a una capilla privada o en todo caso al Sagrario.  

Termina la celebración con la oración de bendición que el sacerdote hace sobre el pueblo, y todos se retiran en silencio. 

Es importante recordar a los fieles que Cristo no está muerto, sino que celebramos liturgicamente su pasión y su muerte, para comprender y celebrar el misterio de nuestra salvación, que culmina con la Resurrección.

FRANCISCO HABLA DE TERESA

“En la escuela de la santa andariega aprendemos a ser peregrinos. La imagen del camino puede sintetizar muy bien la lección de su vida ...